ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
POSGRADO EN ARTES VISUALES
MEDIOS Y POSIBILIDADES EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO MÉXICO-ECUADOR
Exposición y Ciclo de conferencias
ENERO 2010
Marco Antonio García Fuentes
Paola Narváez Contreras
Federico Ruiz Marcelo
Paulina Osorio Ambriz
Ángel Iván Salcedo Gómez
Edgard Gamboa Partida
COORDINADOR:
México
Agradecemos al Doctor Daniel Manzano Águila, Coordinador del Posgrado en Artes Visuales de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, por el apoyo brindado para la realización de esta práctica de campo en Ecuador; al área administrativa del posgrado; al D.G. Edgar Olvera, asistente del coordinador por los trámites de movilización para los estudiantes, y al Maestro Sabino Gainza Kawano, encargado del Departamento de Publicaciones de la ENAP, Xochimilco.
De una manera especial queremos agradecer al Maestro. Alejandro Pérez Cruz por la conexión realizada con la UTPL de Ecuador y las gestiones realizadas para nuestra estancia en la ciudad de Loja.
Gracias al Maestro Luis Ernesto Serrano profesor del área de arte urbano y coordinador del proyecto quien nos apoyo y asesoró en la realización del mismo, tanto en México como en Ecuador.
A la empresa mexicana Erbessd Instruments por su gentil auspicio.
A la Universidad Estatal de Cuenca; al decano de la Facultad de Artes Doctor Julio Mosquera y al Licenciado Julio Álvarez, coordinadores encargados del proyecto en la ciudad de Cuenca.
Al Director de Cultura de Cuenca Diego Carrasco.
A la Universidad Técnica Particular de Loja; a la decana de la Facultad de Arte y Diseño Licenciada Elena Malo, coordinadora encargada del proyecto en la ciudad de Loja, así como a los Licenciados Mariela Hidalgo y Diego González, docentes de esta institución.
Al Hotel Escuela La Casa Lojana y la Hostería La Vieja Molienda, pertenecientes a la Universidad Técnica Particular de Loja.
A la Universidad Central del Ecuador; al decano de la Facultad de Artes Doctor Pablo Barriga y al Licenciado Rodrigo Cuvi, coordinador encargado del proyecto en la UCE en Quito.
A la Universidad San Francisco de Quito; al decano del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas Doctor Hugo Burgos y al Máster Fernando Falconí, coordinador encargado del proyecto en la USFQ en Quito.
Al Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador; a su director Licenciado Xavier Patiño y al Licenciado Saidel Brito, coordinador encargado del proyecto en la ciudad de Guayaquil.
Universidad Tecnológica Equinoccial, Campus Salinas, y a su pro-rector Abogado Pedro Molina. Un agradecimiento especial a la Licenciada Mariela Hidalgo, artista encargada de la coordinación del proyecto en esta ciudad.
A la Escuela Primaria “Eloy Velásquez.”
Al Gobierno Municipal de Salinas; al alcalde Abogado Paúl Borbor, y a su asesora cultural Licenciada Juanita Córdova.
Al Ministerio de Cultura de Ecuador.
A los medios de comunicación; Diario “El Tiempo”, Diario “El Mercurio”, Radio Francia Internacional y Unsión Canal de Televisión.
En el estudio desde las artes visuales se presentan diversas posibilidades para abordar objetos de estudio. Esto permite que el desarrollo teórico-práctico de los proyectos de investigación esté encaminado a diferentes prácticas de exploración, permitiendo al artista adecuar su propia metodología de estudio de manera congruente con la naturaleza de su campo de investigación.
En cuanto al arte público en específico, expresa la necesidad de un estudio de campo mediante el cual el artista puede adentrarse a una comunidad definida y desde ahí mapear su historia, su desenvolvimiento continuo y los factores que inciden en ese devenir cotidiano. Los artistas interesados en el arte público/urbano, salen al encuentro de experiencias suscitadas, experimentando en sitios específicos, promoviendo diálogos dentro y fuera del grupo, sobre necesidades o demandas de la gente en relación con espacios en concreto. La investigación en el área de arte urbano permite correlacionar distintos planteamientos teóricos con experiencias directas en campo y confrontar de manera directa la teoría y la praxis.
Ante esto los propios actores culturales y las distintas instancias públicas de cultura de la ciudad -Ecuador y México- consideran que son necesarios nuevos mecanismos para divulgar sus propias experiencias artísticas y culturales, contando con un apoyo logístico y conceptual; se requiere entonces de la participación de otros actores que incidan directamente en el entendimiento, la creación y difusión en el ámbito público, por ello las prácticas de campo son un recurso fundamental para el estudio del arte público ya que permiten entender las distintas construcciones culturales de manera “viva”, en el lugar donde acontecen y su proceso de formación, analizado bajo los parámetros propios de ese espacio.
El posgrado en Artes Visuales de la ENAP, al ser un centro de estudios que abarca diferentes áreas de investigación, plantea la posibilidad de que sus estudiantes puedan vincularse con otras áreas de conocimiento, de esta manera permite la formación de grupos de trabajo que generan nuevos diálogos de investigación multi, inter y transdisciplinaria. Este es el caso del Colectivo Eje Central cuyos integrantes abordan en sus investigaciones objetos de estudio que requieren la vinculación con otros campos de conocimiento. Sociología, antropología, historia, economía, política, diseño, teorías de la imagen, etc., son algunos de los campos de estudio vinculados con los trabajos de Paulina Osorio Ambriz, Paola Narváez Contreras, Kim Young Sun, Iván Salcedo Gómez, Marco García Fuentes, Edgard Gamboa Partida y Federico Ruiz Marcelo, quienes exponen su interés por indagar distintos Medios y Posibilidades en el Arte Contemporáneo en México y Ecuador, llevando el proceso de investigación a distintos espacios y contextos que retroalimentan la reflexión dentro y fuera del posgrado sobre las particularidades del arte público latinoamericano.
"Eje Central, como su nombre lo dice, es el centro posible cuando ocurre un movimiento, el colectivo es su esencia"
Medios y posibilidades en el Arte Contemporáneo México-Ecuador: exposición y ciclo de conferencias.- Es una investigación realizada por el colectivo Eje Central en Ecuador sobre los diferentes medios y posibilidades que se desarrollan en el Arte Contemporáneo.
Como principio de la investigación se marcaron líneas de trabajo específicas que abordaran la demanda y carencia existente en la producción artística del Ecuador, a raíz de la propuesta de una integrante del colectivo de esta nacionalidad, esclareciéndose cuáles serían los temas pertinentes para definir conceptos y acciones en el proyecto.
Al percibir la insuficiencia de estudios sobre el arte público en instituciones educativas de dicho país se plantea la primera etapa que gira en torno a la cuestión ¿Qué es el arte público? Donde se analizan algunas conceptualizaciones desde la óptica de diferentes autores, estrategias de producción, tipos de inserciones realizados previamente por los integrantes del grupo, y reflexiones sobre cómo se trata el estudio de arte público en la Ciudad de México. Dentro de esta línea de trabajo se decide retomar una estrategia de producción: el arte como juego, donde se propone un ejercicio de recorridos urbanos llamado Proyecto Nómada II (del cual la primera parte fue realizada en México y derivó de una serie de ejercicios realizados con otros integrantes de la maestría bajo el nombre “Arte y Juego” -convocatoria del artista Pavel Ferrer). Posteriormente se abrió un diálogo sobre el estudio de obras en sitio específico y sus estrategias.
En la segunda etapa del proyecto se cubrió una necesidad del colectivo: la presentación de las investigaciones que se realizan de manera individual en el posgrado. Cada integrante expuso su producción teórico-práctica permitiendo retroalimentar el proceso de investigación en otro contexto, confrontando también el nivel académico y la profundidad del estudio que se ejerce en México. Esta etapa fue titulada la Narrativa Biográfica en un proceso de creación artística.
Cabe señalar que inicialmente solo se tenía contemplada la visita a cuatro ciudades, posteriormente se presentó la posibilidad de extender el proyecto a la ciudad de Santa Elena y realizar en esta sede la clausura del mismo.
El colectivo analizó la propuesta y gracias a las gestiones realizadas por artistas ecuatorianos residentes en Santa Elena ante el gobierno de Salinas fue viable la aceptación y realización de lo que se definió como la tercera y última etapa.
Dado el interés hacia el proyecto se planteó una logística de trabajo que fue elaborada tomando en cuenta la temática en relación con el espacio de producción, la disponibilidad de trabajo con estudiantes de arte y el tiempo de estadía del colectivo en cada ciudad.
Una vez que se tuvo la aceptación del proyecto por parte de las Universidades participantes, se pidió asignar un coordinador encargado del proyecto en cada Institución.
Las Instituciones participantes fueron:
1. CUENCA: Universidad Estatal de Cuenca, Facultad de Artes
2. LOJA: Universidad Técnica Particular de Loja, Facultad de Artes
3.QUITO: Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Artes
4. GUAYAQUIL: Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador
5. SANTA ELENA: Universidad Tecnológica Equinoccial
Se llevó a cabo la exposición de obras concluidas (individuales o colectivas), y una conferencia posterior teniendo registros visuales de los procesos (excepto en las Universidades San Francisco de Quito y Central del Ecuador, sedes donde se realizó la segunda etapa del proyecto).
OBJETIVOS
General:
Crear un intercambio académico y cultural entre México y Ecuador en el ámbito del Arte Contemporáneo (arte público / arte urbano), dando testimonio de las diferentes perspectivas de estudio e investigación realizadas en el Posgrado de Artes Visuales de la UNAM.
Específicos:
- Establecer un diálogo de artistas mexicanos y ecuatorianos sobre el arte contemporáneo en la escena actual y sus códigos de acceso.
- Experimentar en distintos espacios y contextos del Ecuador.
- Difundir la producción realizada por los estudiantes del posgrado en Artes Visuales de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM en Ecuador.
- Enriquecer las investigaciones personales de los integrantes del Colectivo relacionando dos espacios de producción; donde los avances teórico-práctico en la Ciudad de México trasladados al contexto ecuatoriano, tiendan como resultado una visión interna de nuestro proceso de investigación y otra externa con la exposición y confrontación de resultados parciales del proceso en Ecuador.
- Establecer relaciones de producción con colectivos de arte ecuatoriano.
VISIÓN DEL PROYECTO:
A través del intercambio académico, abordando teoría y práctica de las artes visuales en el contexto actual, visualizamos un enriquecimiento del desarrollo del arte público latinoamericano. La visión del colectivo es que a través de la retroalimentación constante entre universidades, instituciones y colectivos en la práctica directa y en la reflexión conjunta se genere este enriquecimiento que posibilite una vinculación más estrecha con las problemáticas específicas de la realidad con la cual los artistas establecen lazos de interés.
MISIÓN DEL PROYECTO
El principal aporte del proyecto es el intercambio cultural entre dos países: México y Ecuador, y el aporte conceptual y experimental de las investigaciones expuestas por los integrantes del Colectivo Eje Central en Ecuador.
No podemos establecer que es el arte o la estética actual, pero podemos exponer algunas de las posibilidades que hoy se presentan en el Arte Contemporáneo, desde la perspectiva mexicana con la apertura a la visión ecuatoriana del mismo.
PROCESO DE TRABAJO
LOGÍSTICA
Para la logística del proyecto se tomó en cuenta la distancia entre cada ciudad, el tipo de lineamientos de estudio de las universidades, la factibilidad de las propuestas de arte público, fechas y espacios de estancia en cada ciudad.
2. Loja - Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.
3. Pichincha – Quito: Universidad Central del Ecuador
4. Pichincha – Quito: Universidad San Francisco de Quito.
5. Guayas – Guayaquil: Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador
6. Santa Elena – Salinas: Universidad Tecnológica Equinoccial.


I ETAPA
En cuanto al plan de trabajo, esté fue dividido en dos partes: una destinada para la producción de obras en la ciudad y otra posterior para el montaje de los registros y muestra de los procesos en la conferencia en la Universidad de Cuenca.
La primera parte de producción se basó en la estrategia: el arte como juego, criterio bajo el cual se realizó el Proyecto “Nómada”, un ejercicio de recorridos urbanos donde se establece una ruta a transitar y se propone un tema de reflexión durante el trayecto. En el caso de Ecuador el tema fue el Ir y devenir cotidiano.
Se realizaron cinco paradas de trabajo las mismas que estuvieron ubicadas a lo largo de la zona del Barranco.
1. Puente del Río Tomebamba (sector Cruz del Vado)
2. Calle Larga
3. Puente del Río Tomebamba sector CIDAP
4. Bajada del Padrón
5. Av. Doce de Abril
Las acciones empezaron desde las 10 am y terminaron a las 14 pm. Para la ejecución de las obras en vía pública se realizaron los permisos correspondientes con la Dirección de Cultura y el Departamento de Áreas Patrimoniales de la ciudad. Los medios de comunicación Diario “El Tiempo”, Diario “El Mercurio”, Radio Francia Internacional y Unsión Canal de Televisión cubrieron íntegramente el proyecto.
Toda la producción fue registrada en formato fotográfico, audiovisual y escrito, para posteriormente presentarlo en la Facultad de Artes.
CONCEPTUALIZACIÓN
NÓMADA
Nómada es un ejercicio de arte urbano en el cual siete artistas caminan por un trayecto común, creando un dialogo sobre el ir y el devenir cotidiano, en el cual se reflexiona sobre las consecuencias del consumismo y la globalización para el ser humano y su entorno.
La construcción urbana en la que se desarrolla la vida cotidiana es hoy un escenario donde el ser humano condiciona su tiempo-espacio, producción-consumo plegado predominantemente a un modelo de identidad global creada a partir de la alienación, repetición y yuxtaposición de esquemas políticos, económicos y culturales del capitalismo actual. Nos hemos acostumbrado al boom visual, auditivo, lingüístico y digital.
Abordar el ir y devenir cotidiano desde la producción artística plantea un acercamiento, una reflexión y un entendimiento del fenómeno de globalización en el contexto latinoamericano (México-Ecuador) y hace posible recorrer algunos trayectos que nos han llevado a una progresiva ausencia de sensibilidad recíproca en el contexto público.
POSTALES DEL PROYECTO
Como parte de la estrategia de acercamiento con la gente se realizaron 1000 postales del proyecto “Nómada”.
En la parte anterior de las postales se incluyeron imágenes de los integrantes del colectivo y el recorrido de trabajo.
En la parte posterior se incluyó la conceptualización de la acción, lugares, fechas de realización y créditos del proyecto.
PROPUESTAS
“UN IR Y DEVENIR COTIDIANO“
Edgard Gamboa
Presentó una propuesta sonora que consistió en recolectar sonidos de trayectos cotidianos.
La primera recopilación fue realizada en la ciudad de México y trasladada a Cuenca donde se llevó a cabo una segunda recolección de sonidos. Se editó una pista sonora dividida en dos canales de reproducción buscando la confrontación de ambientes: canal derecho México – canal izquierdo Ecuador.
Su crítica fue hacia el sistema actual de consumo excesivo relacionado con una profunda sordera en la que la sociedad ha caído al colocar al dinero como único fin, provocando un ruido constante que satura el ambiente urbano.
Grupo de trabajo:
- Grabación de sonido
- Registro foto-video
Paola Montalván
Miriam López
Priscila X
“MONTAJE DE PAISAJE”
Kim Young Sun
En esta pieza se planteó una reflexión sobre las distintas imágenes de Cuenca, la relación entre su ubicación espacial real y la forma en cómo son experimentadas.
Su estrategia fue invitar a la gente a reconstruir el mapa de Cuenca con fotos, textos, palabras y dibujos, basándose en su experiencia personal, recuerdos y memorias.
La obra fue realizada en diferentes puntos del recorrido desde la Calle Larga hasta el Puente del CIDAP.
Grupo de trabajo:
- Registro foto-video
Franklin Sichique
Mayra Toledo
Lizbeth Montaño
En la realización colaboraron simultáneamente integrantes de Eje Central y alumnos de la Facultad de Artes sobre las escalinatas del puente del CIDAP. Durante la acción tres integrantes mexicanos del colectivo (bajando por la parte norte de la escalinata) y tres universitarios ecuatorianos (subiendo por la parte sur) crearon una composición visual impregnando sus pies con los colores de las banderas correspondientes, formando una espiral al encontrarse ambos trayectos.
Se buscó entablar analogías entre naciones latinoamericanas, destacando las diferencias y semejanzas como países multiculturales.
- Participantes en la acción
- Registro foto-video
Virginia Cordero
Paola Montalván
Johnny Malla
Priscila X
Marco García Fuentes
Aprovechando la zona del recorrido se recolectó agua del Río Tomebamba en pequeñas bolsas de plástico, sobre las cuales la gente pegaba adhesivos escribiendo el momento más placentero de su cotidianeidad para después colocarlas dentro de un traje. A lo largo del trayecto la vestimenta fue creciendo hasta llegar al sector del CIDAP, donde el traje fue colgado con las bolsas de agua recolectadas y se convocó a la gente para reunirse en una acción lúdica de “romper la piñata”.
Su crítica fue establecida como la re significación de los productos culturales de cada país, pasando del momento de gozo individual a un momento de gozo colectivo.
- Grabación de sonido
- Registro foto-video
Paola Montalván
Miriam López
“DE SHOPPING: UN IR Y DEVENIR COTIDIANO”
Paola Narváez
Con la dinámica del juego tradicional del elástico se intervinieron las escaleras de los puentes y cada elástico contenían globos blancos y azules que actuaron como una metáfora de la presencia y ausencia del hombre en un No Lugar, - Marc Augé- , en donde el habitante es un turista continuo.
Durante el recorrido se intercambiaron globos por productos de consumo en diferentes tiendas, recopilando así un globo con el nombre y edad de quien hacía la donación. Finalmente, con todos los elementos recolectados se construyó una escultura móvil sobre un carrito de supermercado.
De esta manera la obra accionó su crítica a tres aspectos importantes: primero, la necesidad del juego en espacios carentes de identidad (descontextualización); segundo, el juego como un acto obligatorio, y tercero, el consumo transgresivo de imágenes que se vuelven identidades de tiempos y espacios.
El arte visto desde la estrategia del juego expone la expectativa de “ganar o perder, entender, criticar o ignorar.”
Grupo de trabajo:
Cristina Quinde, Edgard León, Paula Molina, Danny Morocho, Jonathan Llivicota, Marcela Vázquez, Luis Zhiniz, Paola Montalván, Miriam López, Johnny Malla.
Enero- 2010
MONTAJE DE LOS REGISTROS EN LA FACULTAD DE ARTES, CUENCA.
Los registros de las obras realizadas en la ciudad se montaron en el patio central de la Facultad de Artes, exponiendo los dos recorridos del Proyecto Nómada. El primer recorrido se desarrolló previamente en la Ciudad de México y el segundo se refiere al de Cuenca, Ecuador. En extremos opuestos se formaron las banderas de cada país con las telas que sirvieron de vestimenta a los integrantes del colectivo, y sobre ellas se ubicaron los objetos utilizados en las acciones de cada locación. Los objetos fueron incorporados en la instalación con el fin de construir la palabra NÓMADA sobre las banderas.
En la parte central del montaje se marcó el trayecto de ambos recorridos, junto con la conceptualización de las obras en el contexto de cada país.
En otro de los extremos se instaló la reproducción de dos videos realizados a partir de las acciones de Nómada y, como parte de la ambientación del espacio, se reprodujo el registro sonoro de la obra de Edgard Gamboa, emitido en dos canales diferentes.
Apoyados de una presentación visual se abordaron los siguientes temas:
Conceptualización
¿Qué es el arte público? (Félix Duque – Oscar Olea)
¿Qué función tiene el arte público que se enfrenta a la vida cotidiana? Tipos de inserciones artísticas en la esfera pública.
Proyecto Nómada:
- MÉXICO: Asentamiento de los productos chinos a nivel mundial (propuestas-estrategias y comportamiento del habitante urbano)
- ECUADOR: Ir y devenir cotidiano (propuestas-estrategias y comportamiento del habitante urbano)
LOJA
En la Universidad Técnica Particular de Loja también se expuso la investigación Inserciones en la esfera pública, y se instalaron los registros del Proyecto Nómada con sus dos recorridos.
El montaje de la obra y los registros se realizaron en el recibidor de la biblioteca de la Escuela de Arte y Diseño, y posteriormente se dio inicio a la conferencia en donde participaron alumnos y maestros de la institución.
Es importante recalcar que gracias al convenio establecido con el Posgrado en Artes Visuales de la UNAM y la gestión con la UTPL, fue posible realizar un satisfactorio intercambio de información entre Eje Central, estudiantes y maestros en diferentes áreas de investigación.
Durante la presentación de la conferencia los estudiantes de la UTPL expusieron la necesidad de introducir el estudio del arte urbano a sus programas de estudio. Por otra parte, algunos maestros de la institución cuestionaron el arte actual exponiendo su apego al arte tradicional y una opinión reservada acerca de las nuevas propuestas que divergen de la profesionalización técnica y se encaminan a complejas conceptualizaciones.
CONFERENCIA.
Apoyados de una presentación visual se abordaron los siguientes temas:
Conceptualización
¿Qué es el arte público?
¿Qué función tiene el arte público que se enfrenta a la vida cotidiana? Tipos de inserciones artísticas en la esfera pública.
2. EL ARTE COMO JUEGO:
Proyecto Nómada:
- MÉXICO: Asentamiento de los productos chinos a nivel mundial (propuestas-estrategias y comportamiento del habitante urbano)
- ECUADOR: Ir y devenir cotidiano (propuestas-estrategias y comportamiento del habitante urbano) .
El trabajo desarrollado en el Instituto Técnico Superior de Artes del Ecuador en Guayaquil, ITAE, fue diferente a lo que hasta el momento se había analizado. Este Instituto, con apenas seis años de creación, instalaciones en construcción y rodeado de extensas áreas verdes, mostró un nivel de preparación valioso en sus estudiantes. Tanto la formación teórica como la práctica hacen que este centro de investigación artística se caracterice por el estudio y la producción de arte contemporáneo y arte actual. Uno de los pilares fundamentales de esta institución es Guadalupe Álvarez, curadora y maestra de crítica quien se encarga de la preparación teórica de los alumnos, así como Saidel Brito, director del ITAE.
El acercamiento con los estudiantes de la carrera de Artes Visuales fue muy escaso; maestros de la institución acotaron que existía un retraso en sus actividades educativas por una suspensión de labores anterior a nuestra visita, lo que impidió mayor participación de la comunidad estudiantil. La producción de las piezas planificadas por el colectivo se vio sujeta a cambios de último momento, tanto en materiales, como en locaciones, y por cuestiones de permisos con las autoridades de la ciudad se decidió ejecutar solamente una de las cuatro piezas proyectadas, misma que fue ubicada en instalaciones aledañas al ITAE
Durante el proceso de producción se optimizó al máximo el tiempo de trabajo y el manejo de materiales y recursos, debido a que el período de estadía en la ciudad fue únicamente de dos días y las condiciones climáticas dificultaron el desarrollo de la práctica, el colectivo reflexionó sobre la proyección de obras en espacios seleccionados por medio de fotografías y que no se conocen físicamente (incluyendo diversos condicionantes como el clima, las distancias reales, escalas, el tiempo de montaje o ejecución en tiempo real, etc.), concluyendo que los proyectos tienden a realizarse de manera diferente, y no exactamente, a como se han planeado siendo esto a una estrategia de producción. Una vez concluido el montaje de la obra se llevó a cabo la conferencia, en la cual los principales cuestionamientos fueron dirigidos a la relación de las bases teóricas para la crítica y la conceptualización de las piezas.
Resultó importante el diálogo entre Eje Central y los estudiantes del ITAE, permitiendo observar un panorama y nivel distinto en la producción artística ecuatoriana. Un dato a mencionar es el papel de la institución en la formación de sus estudiantes como una entidad que los prepara para insertarse en el circuito del arte (concursos, salones, bienales, etc.) y consciente de las diferentes marginaciones que existen en dicho campo, procura que sus estudiantes tengan la facilidad de viajar a otros países para continuar su preparación y su proceso producción plástica, además de asegurarles un lugar importante en la escena nacional. Este aspecto es relevante pues, una vez terminada la carrera de artes visuales, resultan bajo el número de egresados que se establece en el panorama de producción, por ello el papel de la institución actúa de manera a priori.
Este instituto es reconocido en todo el país pues han ganado los concursos más importantes, teniendo ya 60 premios otorgados tanto a maestros como alumnos. Además de impartir la carrera de Artes Visuales también existe la carrera de sonido y cine como otro de sus pilares fuertes.
Cabe señalar que en el ITAE de Guayaquil también se expuso el tema de inserciones en la esfera pública, concluyendo la primera etapa de trabajo.
CONFERENCIA.
Apoyados de una presentación visual se abordaron los siguientes temas:
1. INSERCIONES EN LA ESFERA PÚBLICA
Conceptualización
¿Qué es el arte público?
¿Qué función tiene el arte público que se enfrenta a la vida cotidiana? Tipos de inserciones artísticas en la esfera pública.
2. EL ARTE COMO JUEGO:
Proyecto Nómada:
- MÉXICO: Asentamiento de los productos chinos a nivel mundial (propuestas-estrategias y comportamiento del habitante urbano)
- ECUADOR: Ir y devenir cotidiano (propuestas-estrategias y comportamiento del habitante urbano)
3. OBRA EN SITIO ESPECÍFICO
- Obra en Guayaquil: Equidistante
EQUIDISTANTE
Esta obra complementa dos propuestas plásticas desde perspectivas diferentes que convergen en una misma intención: acentuar rasgos afines y característicos entre las diversas culturas latinoamericanas como países multiétnicos y pluriculturales (México y Ecuador entre ellos), a través de una reflexión artística y humana. La gran diversidad de manifestaciones socioculturales, desde México en Norteamérica hasta el hemisferio sur, forma parte de complejas realidades y contextos donde conviven, se relacionan y entretejen las características que identifican a cada país.
De esta manera, las relaciones humanas y sociales, al igual que la interacción entre obra y realizador, entre obra y observador, se desarrollan y establecen a través de "hilos" conductores y como "puentes” de enlace que originan un diálogo en toda forma de comunicación.
Los hilos son metáfora de enlace y extensión, que pasan de sencillas trayectorias individuales a complejas estructuras colectivas; el recurso de los ladrillos consiste en una analogía de la aportación que podemos hacer a la construcción de nuestra propia humanidad: el ladrillo es un elemento simbólico constructivo de una realidad que puede ser palpable más que ideal, y el puente es el espacio donde extremos opuestos se unen en un punto intermedio.
Por lo tanto, la presente obra propone una reflexión cuya finalidad es estrechar vínculos que permitan la cooperación, el enriquecimiento y el crecimiento mutuo, en todos sentidos, entre semejantes y contrarios por medio del diálogo desde posturas equidistantes, en equilibrio.
La narrativa es una metodología común a todos, ya sea por iniciativa propia o a solicitud; su enunciación es un poderoso dispositivo o estrategia para producir la vida, configurar la identidad y, muy especialmente, conocerla. La pérdida de fe y credibilidad en el racionalismo ilustrado y en sus explicaciones totales del mundo tanto especulativas como - sobre todo - las modernas narrativas de emancipación, nos han abocado a refugiarnos en las pequeñas, pero auténticas, narrativas personales, donde la voz y vida de los sujetos hablan de nosotros mismos
La investigación biográfico-narrativa, más allá de una mera metodología de recolección/análisis de datos, se ha constituido hoy en una perspectiva propia, como forma legítima de construir conocimiento en la investigación educativa, que nos permite dar significados y comprender las “dimensiones cognitivas, afectivas y de acción”.
En la producción artística esto nos hace un llamado sobre el discurso del propio artista y su trabajo. Es frecuente observar muestras de arte actual en donde quien nos indica qué es la obra y su significado es el crítico o curador de la muestra, los códigos que ellos ostentan dan cierta jerarquía al entendimiento de las piezas y obstaculizan a una aproximación del espectador con el concepto de la obra.
Cuando el artista narra de manera informal (no por ello incoherente) su obra, el espectador se siente más familiarizado, el diálogo directo del ¿por qué?, ¿para qué? o ¿cómo?, surgen de la necesidad real que desea manifestar algo.
Hablar desde una posición individual del artista y la obra no se convierte en egocentrismo, la narrativa forma a los seres humanos para que ellos puedan experiencia(r), el mundo.
Este proceso de trabajo comprende la segunda etapa del proyecto en Ecuador y busca enriquecer las investigaciones realizadas en el posgrado. Cada exponente sustenta su proyecto investigativo con el fin de exponer su producción y conceptualización, esto es de gran ayuda para restablecer la estructura misma de la investigación y la congruencia de sus resultados.
La segunda etapa se presento únicamente en la ciudad de Quito en la Universidad San Francisco de Quito y la Universidad Central del Ecuador.
Iván Salcedo (México) La humanidad como un árbol en el mundo
Kim Young Sun (Corea) Arte y juego en contexto de consumo social e hibridación cultural por el capitalismo actual
Hemos perdido el instinto de juego pues en la actualidad jugar implica consumir, es decir hay que gastar más dinero en juegos de mesa, de video, etc., o acudir a lugares específicos sólo para jugar, además de que, a través de la globalización, hemos desarrollado una sociedad de consumo del juego universal gracias a la influencia de países desarrollados. El arte y el juego aparecieron al mismo tiempo, y a través de la historia del arte los artistas lo han retomado como tema y propuesta. En mi propuesta “El arte como juego” en la vida cotidiana, busco acercar a la gente a mis obras y divertirla con ellas. En mis obras expongo la problemática social mexicana: consumo social e hibridación cultural como influencia de E.U.A. en México.
Federico Ruiz (México)Artefactos: La morfología de la máquina en un proceso creativo escultórico
El proyecto escultórico Artefactos parte de la apropiación y reinterpretación del concepto-objeto máquina como recuso plástico, aprovechando sus características mecánico-formales en la producción de esculturas cinéticas manipulables que analizan y cuestionan la relación entre la obra escultórica y el espectador, así como la interacción física en la lectura visual y táctil de la obra en distintos niveles perceptivos, proponiendo una definición de artefacto más cercana a la idea de reliquia o rareza que al de invento o innovación tecnológica.
En este proceso creativo la máquina es entendida como un instrumento lúdico del hombre y no como una apología de la tecnología moderna. Dicha propuesta pretende significar una reinterpretación de la realidad y la apropiación de una parte de la misma por medio de sus propios recursos: urbanos, tecnológicos, industriales, etc. El análisis crítico del concepto máquina como tema de investigación y recurso plástico en este proyecto incluye y abarca, inevitablemente, las aserciones y negaciones derivadas de su origen tecnológico. Sin embargo hago hincapié en su carácter instrumental y en que, como creación e instrumento del hombre que es, puede y debe ser manipulado por éste de manera creativa.
Los espacios públicos que ofrece la Ciudad de México ponen constantemente a prueba las capacidades físicas de sus habitantes, el sistema de transporte colectivo Metro, como caso particular, es una prueba extrema de resistencia, la saturación en este servicio ha propiciado que sus usuarios modifiquen su vestimenta, hábitos, así como el desarrollo de una gran adaptabilidad y resistencia corporal.
El ser humano ha compensado sus limitantes físicas a través de las herramientas, los utensilios, las armas y todo tipo de objetos con los que pueda manipular el medio en el que se desarrolla, lo anterior se suma al frenesí capitalista por crear objetos para cubrir hasta las necesidades más absurdas. De esta manera, la propuesta del arte objeto como mediador entre cuerpo y su entorno busca, mediante su irónica resolución a una necesidad primaria corporal de confort y seguridad, extenderse hacia una reflexión social, económica y política.
Paola Narváez (Ecuador)Iconografía Contemporánea, re-significación, re-presentación iconográfica a partir de los medios de comunicación en la esfera pública.
La época actual ha dado cambios trascendentales en la Historia del Arte o más bien en las llamadas Bellas Artes, hoy conocidas como Artes Visuales. Esta redefinición del estudio del arte muestra el giro del cambio lingüístico al cambio visual. El arte de hoy compite en el mundo como una imagen más de consumo. Todo lo que es visual está formado por una yuxtaposición de objetos –materiales- llenos de significados. Los medios de comunicación han tomado a la imagen como la forma más efectiva de aproximación entre el objeto y el espectador, en este sentido el arte también se ha unido a esta estrategia. El poder de la imagen y el deseo de status socio –económico son hoy el vínculo para insertar piezas artísticas en la esfera pública, donde a partir de elementos cotidianos (moda, salud, dinero, política, religión, tecnología, etc.) re-significados, re-apropiados y re-presentados se “exhiben” iconos culturales posmodernos.
Edgard Gamboa (México)La imagen de la Santa muerte tatuada en los cuerpos de sus devotos en el barrio de “Tepito”
de la Ciudad de México. Intervención artística a partir del deseo personal y la propia
experiencia de dolor y satisfacción que le otorgan al marcar sus símbolos en la piel.
Introducción a la cultura de la Santa Muerte para entender el dolor a través de la fervorosa creencia de lo que ésta ofrece a sus creyentes; el “paro” que ella hace a sus fieles reflejado en el tatuaje que muestra el agradecimiento y devoción.
En este caso el artista se presenta como espectador de un fenómeno social, trazando la idea del que recibe la imagen de la Santa Muerte en su cuerpo para dar gracias y dar fe de los favores concedidos; el artista traza la idea del fiel devoto y respeta su tradición, observa y da testimonio del hecho.
III ETAPA
SANTA ELENA
Ir y devenir cotidiano como adaptación espacial y modificación de la conducta: “De la Sierra a la Costa”.- En el desarrollo del proyecto ejecutivo surgió un planteamiento importante: ¿Qué pasa cuando nos asentamos en un espacio de vida por algún tiempo?, ¿Dejamos de ser extranjeros y somos parte del grupo de individuos que producen y dialogan en una rutina diaria? Bajo estas interrogantes creímos necesario culminar el proyecto realizado en Ecuador con una acción de clausura, que por una parte diera testimonio de esa familiarización adquirida con la gente en un trayecto y permanencia final.
A partir del proyecto Nómada (arte urbano), se planteó el tema Ir y devenir cotidiano como adaptación espacial y modificación de la conducta: “De la Sierra a la Costa”.
La finalidad de esta obra fue confrontar el primer ejercicio (realizado en las calles de Cuenca) como un momento de encuentro espacial, con el segundo ejercicio (realizado en Santa Elena, en la playa las Palmeras, Salinas) como un proceso de adaptación.
La primera obra “De la Sierra a la Costa”, representa el territorio de Ecuador modelado sobre la arena, donde se marcó el trayecto realizado por Eje Central dentro del país: Cuenca, Loja, Quito, Guayaquil y Santa Elena. El trayecto fue representado con rehiletes de papel impresos con imágenes de las ciudades visitadas, montados en estacas de madera.
Con la participación de la escuela primaria “Eloy Velásquez” se realizó dentro del mapa el Sistema Montañoso que comprende la Cordillera de los Andes. La acción motivo al público de la zona y despertó el interés de participación en los niños.
La segunda obra se basó en “Los amantes de Sumpa”, como propuesta local para integrarse al trabajo del colectivo. La obra fue realizada por Eje Central y los artistas ecuatorianos, retomando la importancia que tiene este motivo en su cultura local, visualizada en dos figuras sobre la arena modeladas en alto relieve que simbolizan a un hombre y una mujer abrazados en un ritual funerario.
Esta etapa del proyecto permitió un intercambio cultural con la gente de la zona y un acercamiento al folclor de la península de Santa Elena, en específico con la ciudad de Salinas. Por otra parte, resultó buen ejercicio el desarrollo de una estrategia de producción a partir de una práctica de campo, además de la coordinación del trabajo colectivo dentro del propio Eje Central, y a su vez, en colaboración con los artistas y gente del lugar.
Al finalizar la producción de la obras se realizó una mesa de diálogo -conceptos, experiencias y conclusiones de todo el proyecto- con alumnos y maestros de la Universidad Tecnológica Equinoccial.
CONFERENCIA
La conferencia se estructuró a manera de resumen con todas las actividades desarrolladas durante nuestra estancia en Ecuador, abarcando las cinco ciudades. Se obtuvo buena participación y apreciaciones críticas; se notó inquietud por saber el tipo de mensajes utilizados en el arte urbano y tipo de público a quien se dirige, debido a que muchos de los asistentes pertenecían al área de comunicación. Otros aspectos a mencionarse fueron:
- Evaluación general del proyecto.
- El trabajo colectivo.
- El arte público como una posibilidad en el arte contemporáneo.
- El arte como juego, una estrategia de producción.
- Una visión general del estudio del arte en Ecuador a raíz de las instituciones visitadas.
- Retroalimentación del arte tradicional frente al arte contemporáneo.
- La producción artística de Eje Central realizada en Ecuador y las gestiones pertinentes para accionar en diferentes espacios.
- Finalmente, presentación de las obras realizadas en Santa Elena y comentarios sobre la dinámica presentada.
Es importante mencionar que durante todo el proceso de trabajo fue muy valiosa la colaboración de cada Institución.
En el caso específico de Santa Elena, fue gratificante el interés y la confianza demostrados en este proyecto, pues además del apoyo otorgado por la UTE, también se recibió el auspicio del alcalde Abogado Paúl Borbor y el Gobierno Municipal de Salinas, su asesora cultural Juanita Córdova, el Ministerio de Cultura de Santa Elena, artistas de la ciudad, niños y la ciudadanía en general, haciendo de la clausura del proyecto un acto emotivo, como resultado del trabajo y esfuerzo del Colectivo Eje Central.
CONCLUSIONES
Como parte del proyecto Nómada se realizaron diferentes propuestas artísticas en los espacios públicos de la ciudad. La planeación de las estrategias para la ejecución de las obras se desarrolló tomando en cuenta la participación y colaboración de los alumnos de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, logrando un importante intercambio de ideas y experiencias tanto con los alumnos como con la gente de la comunidad.
Durante las actividades en la calle los alumnos de la Universidad mostraron cierta preocupación, evidenciando la situación de sus experiencias con respecto a la creación de arte público: debido a que en la localidad este tipo de prácticas todavía tienen una falta de aceptación y apoyo institucional, las acciones se tornan “clandestinas”.
Con relación al trabajo colectivo, los alumnos mencionan que es una dinámica de trabajo complicada y, al parecer, no es una práctica muy recurrente entre ellos.
El trabajo de arte público en la ciudad de Cuenca todavía es difícil, los transeúntes lo catalogan como una acción banal, que es difícil de entenderse como obra de arte. Su juicio crítico está enraizado al arte tradicional y las propuestas de arte contemporáneo son vistas como un proceso de conocimiento - filosofía, semiótica, teorías posmodernas, etc.-. Esta es una de las razones por las que en Cuenca se presenta un marcado círculo de productores y críticos que ya se han establecido y son quienes definen el acceso al campo artístico.
Una observación importante desde la perspectiva de Eje Central, es que el estado ecuatoriano está trabajando por incluir el arte y la cultura como parte fundamental de la educación escolar, por el momento, pocos son los centros que brindan conocimientos en el estudio del arte contemporáneo.
Las actividades desarrolladas por el colectivo fueron intensas y el resultado de las acciones satisfactorias; se gestionaron los permisos respectivos para hacer uso del espacio público, pues al ser Cuenca una ciudad considerada como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, el gobierno presta mucha atención a la conservación de la misma, motivo por el cual las obras tuvieron un tiempo menor de exposición.
El montaje de los registros y las obras, así como el contenido de la conferencia, tuvieron buen recibimiento, además de contar con el apoyo para su difusión en los medios de comunicación locales – prensa, radio y televisión –.
Loja
En el caso especial de la Universidad Técnica Particular de Loja, se brindó un apoyo incondicional al proyecto, esto permitió obtener hospedaje y alimentación durante dos días en el Hotel Escuela La Casa Lojana y un día adicional en la Hostería La Vieja Molienda, auspiciada por la misma universidad, además de otorgar las facilidades para el montaje de los registros del Proyecto Nómada en las instalaciones de la biblioteca de la Escuela de Arte y Diseño.
Durante la ponencia se observó que, dentro de las expresiones relacionadas al arte urbano por parte de los alumnos de la UTPL, existen aún pocas propuestas que se llevan a cabo en las calles debido a la falta de apoyo de las autoridades locales y a la poca organización entre los propios involucrados. Sin embargo el interés y la iniciativa de algunos estudiantes han permitido pequeños experimentos en la vía pública que sirven de ejemplo e incentivo a sus compañeros, encontrando una valiosa identificación con los ejercicios realizados por el colectivo Eje Central, y que fueron compartidos al finalizar la conferencia.
Un aspecto importante expuesto por parte de los maestros de la institución fue la dificultad para entender las propuestas de sus alumnos apegadas al arte contemporáneo; ellos manifiestan la necesidad de incluir en sus programas de estudio Historia del Arte Actual o Contemporáneo pues recalcan que en la formación de sus alumnos ven esa carencia de información.
Cabe señalar que el convenio establecido entre la UTPL y el Posgrado en Artes visuales de la ENAP, facilita el intercambio académico entre maestros y alumnos procedentes de cada institución. De esta manera se pone de manifiesto la importancia de cooperar con información, experiencias y resultados dentro del campo artístico en otras instituciones de manera recíproca, y en general con su comunidad académica.
Guayaquil
Trabajar en este Instituto nos presentó una visión totalmente diferente de las universidades visitadas, y fue de gran apoyo reflexionar sobre nuestras propias piezas con sus alumnos.
El ITAE nos dejó clara su perspectiva de estudio sobre el arte contemporáneo como una necesidad a la que ellos han respondido de manera exitosa. Con pocos años de haberse creado el ITAE ha presentado propuestas importantes en el campo del arte ecuatoriano y una de sus bases más solidas es la formación de alumnos que poseen un discurso propio y una crítica estructurada con teorías actuales. Sus maestros están en constante actualización y son partícipes de salones y bienales importantes. Conjuntamente con sus alumnos ellos han creado un mismo nivel de competencia y superación.
La manera de trabajo de este instituto es interesante, pues la misma institución se encargada de insertar a sus estudiantes en los concursos de arte a nivel internacional, por ello cada estudiante que los representa tiene una formación teórico-práctica notable que ha permitido que en seis años hayan obtenido 60 premios importantes; sin duda alguna la institución que ampara desde un inicio al estudiantes en concursos externos crea una estructura de valores bien fundamentados y recíprocos; este es un ejemplo a seguir. En la conferencia expuesta en ITAE se observó que la formación competitiva y crítica de sus alumnos son parte fundamental para entender al arte contemporáneo desde parámetros conceptuales.
En cuanto a la producción realizada en Guayaquil nos deja la reflexión de cuán importante es una buena planeación de estrategias para concluir piezas en tiempos cortos.
La función de las obras en sitio específico necesita un tiempo mayor de trabajo en el lugar a investigarse, es difícil gestionar permisos en lugares que son concebidos como zonas de comercio y que pertenecen al gobierno pues existe una pugna entre el arte como un factor de agresión y la política de vigilancia del estado ecuatoriano. Por otro lado rescatamos el trabajo de equipo que al ser multidisciplinario nos brinda soluciones en adversidad no previstas, estas readaptaciones que se generan en la producción de obras de arte público son factores flexibles que crean una nueva exigencia y reto en el trabajo colectivo.
El arte público es muy complejo y puede ser visto desde distintas perspectivas, siendo esto producto de su construcción socio-política de cada ciudad. El artista también responde a ello.
Quito
Por un lado, la Universidad San Francisco de Quito es una Institución privada que cuenta con buena infraestructura y talleres, sin embargo el alto costo de la carrera provoca un bajo número de alumnos. El sistema que manejan obliga a todos los alumnos de distintas carreras a acercarse al arte por medio de diferentes talleres, por lo que hubo buen recibimiento e interés en general.
La reflexión del trabajo en la USF sobre el tema planteado: La Narrativa Biográfica en el proceso de creación artística, permitió que cada integrante del colectivo reflexione sobre la investigación que desarrolla en el posgrado y fue importante tomar en cuenta la visión de maestros y alumnos sobre los diferentes temas expuestos. En esta institución observamos un apego hacia la producción de artes aplicadas – joyería, cerámica, textiles, etc.-, sus propuestas de carácter contemporáneo son diversificadas y tienden a una línea comercial.
Por otra parte, en la Universidad Central del Ecuador, la ponencia tuvo una asistencia regular, y el interés de los alumnos fue en el aspecto conceptual de las obras presentadas. Al ser esta una universidad pública se ponen de manifiesto distintos criterios para investigar el arte contemporáneo –conceptualización, técnica, la crítica social, filosofía, semiótica, etc.- En esta universidad existe un interés por el discurso de cada obra que se expone y su producción en general nos permitió ver calidad en sus trabajos y una búsqueda de teorías para los mismos.
Los directivos nos expresaron su gratitud por el intercambio de ideas y proyectos de arte contemporáneo, pues justamente pretenden expandir la enseñanza más allá de las áreas tradicionales. También hablaron del interés y la necesidad de llevar a cabo más intercambios y visitas de personal externo a la Institución, además de implementar programas enfocados al desarrollo de la investigación para enriquecer el nivel académico y la práctica artística en el campo del arte actual.
Santa Elena
La playa de Santa Elena significó un cambio de ambiente y de perspectiva visual, que gracias a todas las gestiones realizadas lograron que culmine el proyecto en la playa de Salinas. Como colectivo fue muy importante retribuir la gratitud con la gente de Ecuador que permitió que esta investigación realizada sea accesible para alumnos de artes visuales y carreras afines.
Bajo el titulo de Ir y devenir cotidiano como adaptación espacial y modificación de la conducta se presento “De la Sierra a la Costa” y “Los amantes de Sumpa”, esta fueron dos actividades realizadas con artistas de la localidad, niños y el colectivo.
Las piezas fueron conceptualizadas a raíz de nuestro proceso de asentamiento en Ecuador, esto nos dio varias posibilidades de retroalimentación teórica-práctica, por ello consideramos importante registra el mapa de Ecuador en la superficie de la playa, dentro del mapa trazamos el trayecto realizado con el colectivo en las distintas ciudades; un aspecto emotivo fue que los niños que participaron en la obra construyan dentro la Cordillera de los Andes, este fue un rasgo simbólico de nuestro desplazamiento. Consientes del proceso de investigación realizado decidimos imprimir imágenes de cada una de las ciudades visitadas y hacer con ellas regletees que marcaron el trayecto como un movimiento continuo del artista (s) como etnógrafo.
Las propuestas realizadas en la playa, tuvo un carácter más popular y festivo reflejado principalmente en un relieve, donde se eligió retomar un motivo turístico e identitario de Salinas, llamado ‘Los Amantes de Sumpa’
En la conferencias pudimos observar la preocupación por definir que es el arte público y cuáles son sus fines y estrategias. En esta sede, la carrera más relacionada con las Artes era la de Diseño Gráfico, y por este motivo la discusión en la parte final de la conferencia giró en torno a la función de cada área, en parte porque el criterio de algunos profesores no terminaba de comprender la dinámica del arte urbano en comparación con la función específica de la publicidad.
Con el trabajo realizado en Salinas salieron a la vista puntos de reflexión que en una investigación de arte contemporáneo sitúan al diálogo, la gestión, cooperación y el trabajo como parte fundamental para construir intercambios culturales.
En la ciudad de Santa Elena la parte de gestión fue llevada a cabo de manera muy eficiente por el personal de la UTE y la alcaldía, gracias a lo cual las actividades en la playa y en la conferencia pudieron ser concluidas.
General
La investigación realizada en Ecuador sobre Medios y Posibilidades en el Arte Contemporáneo nos deja varias posturas para entender la producción contemporánea.
- Es difícil establecer obras de carácter contemporáneo en un país en donde todavía no existen historiadores que se dediquen a escribir sobre Historia del Arte Contemporáneo Ecuatoriano o arte actual, por ello el acceso al arte contemporáneo está precedido por –artistas, críticos de arte tradicional, sociólogos, filósofos etc.- que ya han alcanzado un nivel de prestigio importante y que guían los lineamientos de producción.
- Existe mucha producción artística en Ecuador, los artistas cada vez son más conscientes de que el estado ecuatoriano tiene que dar prioridad al arte y la cultura e invertir en ello.
- Los centros de enseñanza de las artes visuales y carreras afines tienen gran apertura por propuestas contemporáneas que les permiten encaminar a sus alumnos y apoyarlos en distintas posibilidades. Existe una demanda de maestros que brinden estudios de Historia del Arte Contemporáneo y Arte Actual. El instituto que ha logrado cubrir esta demanda es el ITAE de Guayaquil, tiendo una sola maestra que cubre esta cátedra de estudio.
- Existen marcadas diferencias en la enseñanza de las artes visuales tanto en universidades públicas como en las privadas. En las primeras existe mucha demanda de producción y bajo presupuesto del estado, en las otras grandes infraestructuras y poca cantidad de estudiantes de arte.
- La sociedad ecuatoriana aunque muestre un apego a las artes tradicionales está consciente que el paso de la modernidad hacia lo posmoderno el mundo del arte ha presentado nuevos modos, y estrategias de producir un arte diferente, por ello en el arte contemporáneo ven representadas otras necesidades.
- Las estrategias presentes en el arte contemporáneo se construyen a partir de factores sociales, culturales, políticos y económicos de cada país. En el caso de Ecuador esta construcción responde a estereotipos que por una parte tratan de entrar al circuito internacional del arte –bajo sus códigos- , y por otra están en resistencia a perder su grado “exótico” o “virgen” propio del arte latinoamericano.
- Los intercambios culturales que se puedan establecer entre universidades o artistas resultan muy valioso por las facilidades de intercambio. Estas funcionan como gestores culturales de su localidad.
- La UNAM como universidad de prestigio internacional debe seguir haciendo uso de sus áreas de conocimiento para ayudar a países, como el caso de Ecuador, en donde la educación del arte es reducida y de muy alto costo. Como estudiantes pertenecientes a esta institución vemos la necesidad de contribuir al desarrollo de múltiples proyectos que cubran las carencias vistas en otros lugares.
La posibilidad de haber culminado con éxito esta investigación nos permite creer individual y colectivamente que la educación es la mejor arma con la que cada estudiante se enfrenta al mundo y sus necesidades. En virtud a la experiencia adquirida con esta práctica de campo nos llevamos la necesidad de plantearnos nuestros retos que den cuenta que el arte de hoy es lo que es, por este cambio tan importante del mundo en donde cada vez las ciencias se vuelven multidisciplinarias unas con otras, y el papel del artista sobrepasa antiguas consideraciones.
Hoy como artistas necesitamos ser incansablemente productores de sensibilidad, de cultura, de identidad, ser gestores, críticos y difusores de lo que hacemos y promovemos. Las obras de arte y los artistas deben tener un discurso propio.
Queda abierta la invitación para regresar a las instituciones que participaron en el proyecto, y mantener un intercambio en todo cuánto sabemos pueda ser de utilidad mutua, entre países latinoamericanos. Al respecto, la importancia de difundir, apoyar y concretar los convenios entre el Posgrado de Artes Visuales de la ENAP - UNAM con otras Universidades, nacionales o extranjeras, permite que sean más frecuentes los intercambios y el enriquecimiento académico y cultural entre instituciones, además de que el apoyo debe darse de manera completa a todos los proyectos que se conciben y se desarrollan por iniciativa de los propios alumnos, colectivos o individuales, pues el compromiso a nivel personal y con la misma institución es para obtener resultados que permitan elevar tanto el nivel académico del posgrado así como el de la formación profesional de los futuros maestros.